La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material
jueves, 16 de diciembre de 2010
OSos
Los úrsidos (Ursidae) son una familia de mamíferos del orden Carnivora conocidos comúnmente como osos.[1] Son animales de gran tamaño, generalmente omnívoros ya que, a pesar de su temible dentadura, comen frutos, raíces e insectos, además de carne. Sin embargo, el oso polar, debido a la escasez de otras fuentes de alimento, tiene una dieta casi exclusiva carnívora. Con sus pesados cuerpos y sus poderosas mandíbulas, los osos se cuentan entre los mayores carnívoros que viven en la Tierra. Un macho de oso polar pesa en promedio 500 kg y alcanza una talla de hasta 130 cm a la altura de la cruz.[2] Se mueven con un caminar pesado, apoyando toda la planta de los pies (son, por lo tanto, animales plantígrados). Tienen orejas cortas y cola rudimentaria
PlaNtAS
Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto es, de qué organismos está compuesto el taxón) varía según el sistema de clasificación empleado.
En su circunscripción más amplia coincide con el objeto de estudio de la ciencia de la Botánica, e incluye a muchos clados de organismos lejanamente emparentados, que pueden agruparse en cianobacterias, hongos, algas y plantas terrestres, organismos que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el hecho de poseer cloroplastos (o de ser el ancestro de un cloroplasto, en el caso de las cianobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso de los hongos).
En su circunscripción más usual (en la clasificación de 5 reinos de Whittaker, 1969[1] ), las cianobacterias, los hongos y las algas más simples fueron reagrupados en otros Reinos. En esta clasificación, el Reino Plantae se refiere a los organismos multicelulares con células de tipo eucariota y con pared celular (lo que algunos llaman célula vegetal, definida como el tipo de célula de los vegetales), organizadas de forma que las células posean al menos cierto grado de especialización funcional. Las plantas así definidas obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través de la clorofila presente en los cloroplastos de las células más o menos especializadas para ello, y con esa energía y mediante el proceso de fotosíntesis convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares, que utilizan como fuente de energía química para realizar todas sus actividades. Son por lo tanto organismos autótrofos. También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de órganos especializados como las raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir proteínas y otras moléculas que necesitan para subsistir.
Hay que recalcar que la circunscripción de Whittaker deja afuera del reino Plantae a las algas que no poseen multicelularidad con un mínimo de división del trabajo. Gracias a los conocimientos que se tienen hoy en día sobre filogenia, se sabe que la circunscripción de Whittaker también agrupa en el reino Plantae a organismos lejanamente emparentados entre sí. En el ambiente científico, los taxones útiles son aquellos que posean un ancestro común. Los numerosos análisis moleculares de ADN que se han realizado en los últimos años, que han resuelto en líneas generales el árbol filogenético de la vida, indican que todo lo que conocemos como "plantas terrestres" (taxón Embryophyta), "algas verdes" (que junto con las embriofitas forman el taxón Viridiplantae), algas rojas (taxón Rhodophyta), y un pequeño taxón llamado Glaucophyta, poseen un ancestro común, que fue el primer organismo eucariótico que incorporó una cianobacteria a su célula formándose el primer cloroplasto.
Hoy en día, es esta agrupación de organismos la que se reconoce como Plantae en el ambiente científico (a veces llamándola "clado Plantae", debido a que sus organismos tienen un antecesor común, para diferenciarla del "reino Plantae" de la circunscripción de Whittaker, circunscripción aún muy utilizada en los libros de texto). Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las "algas pardas") quedan fuera del taxón, porque no son descendientes directos de aquellos que adquirieron el primer cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos de forma secundaria, cuando incorporaron un alga verde o un alga roja a su célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con cloroplastos. Los nombres alternativos para el "clado Plantae", que son Archaeplastida y Primoplantae, hacen referencia a que su ancestro fue la primera "planta" sobre la Tierra. Finalmente, a veces se llama "plantas" a todos los eucariotas con cloroplastos, sin distinción de si los adquirieron en forma primaria o secundaria, ni si son uni o multicelulares (por ejemplo es común que se utilice esa definición de "planta" en los textos que tratan sobre cloroplastos).
Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida. Las algas pueden poseer un ciclo de vida haplonte, haplo-diplonte o diplonte. Las plantas terrestres (Embryophyta) poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, y entre ellas podemos diferenciar entre los musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las espermatofitas. En los musgos, el cuerpo fotosintético es la parte haplonte de su ciclo de vida, mientras que el estadio diplonte se limita a un tallito que nutricionalmente es dependiente del estadio haplonte. En pteridofitas (licopodios, helechos y afines) lo que normalmente llamamos "helecho" es el estadio diplonte de su ciclo de vida, y el estadio haplonte está representado por un pequeño gametofito fotosintético que crece en el suelo. En espermatofitas (gimnospermas y angiospermas), lo que normalmente reconocemos como el cuerpo de la planta es sólo el estadio diplonte de su ciclo de vida, creciendo el estadio haplonte "enmascarado" dentro del grano de polen y del óvulo.
Las plantas poseen 3 juegos de ADN, uno en el núcleo, uno en las mitocondrias y uno en los cloroplastos. Los 3 juegos de ADN fueron utilizados por la Botánica Sistemática para inferir relaciones de parentesco entre las plantas.
Los taxones de plantas, como todos los seres vivos, son nombrados y agrupados según los principios de la Taxonomía, que aquí estarán brevemente descriptos
En su circunscripción más amplia coincide con el objeto de estudio de la ciencia de la Botánica, e incluye a muchos clados de organismos lejanamente emparentados, que pueden agruparse en cianobacterias, hongos, algas y plantas terrestres, organismos que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el hecho de poseer cloroplastos (o de ser el ancestro de un cloroplasto, en el caso de las cianobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso de los hongos).
En su circunscripción más usual (en la clasificación de 5 reinos de Whittaker, 1969[1] ), las cianobacterias, los hongos y las algas más simples fueron reagrupados en otros Reinos. En esta clasificación, el Reino Plantae se refiere a los organismos multicelulares con células de tipo eucariota y con pared celular (lo que algunos llaman célula vegetal, definida como el tipo de célula de los vegetales), organizadas de forma que las células posean al menos cierto grado de especialización funcional. Las plantas así definidas obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través de la clorofila presente en los cloroplastos de las células más o menos especializadas para ello, y con esa energía y mediante el proceso de fotosíntesis convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares, que utilizan como fuente de energía química para realizar todas sus actividades. Son por lo tanto organismos autótrofos. También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de órganos especializados como las raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir proteínas y otras moléculas que necesitan para subsistir.
Hay que recalcar que la circunscripción de Whittaker deja afuera del reino Plantae a las algas que no poseen multicelularidad con un mínimo de división del trabajo. Gracias a los conocimientos que se tienen hoy en día sobre filogenia, se sabe que la circunscripción de Whittaker también agrupa en el reino Plantae a organismos lejanamente emparentados entre sí. En el ambiente científico, los taxones útiles son aquellos que posean un ancestro común. Los numerosos análisis moleculares de ADN que se han realizado en los últimos años, que han resuelto en líneas generales el árbol filogenético de la vida, indican que todo lo que conocemos como "plantas terrestres" (taxón Embryophyta), "algas verdes" (que junto con las embriofitas forman el taxón Viridiplantae), algas rojas (taxón Rhodophyta), y un pequeño taxón llamado Glaucophyta, poseen un ancestro común, que fue el primer organismo eucariótico que incorporó una cianobacteria a su célula formándose el primer cloroplasto.
Hoy en día, es esta agrupación de organismos la que se reconoce como Plantae en el ambiente científico (a veces llamándola "clado Plantae", debido a que sus organismos tienen un antecesor común, para diferenciarla del "reino Plantae" de la circunscripción de Whittaker, circunscripción aún muy utilizada en los libros de texto). Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las "algas pardas") quedan fuera del taxón, porque no son descendientes directos de aquellos que adquirieron el primer cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos de forma secundaria, cuando incorporaron un alga verde o un alga roja a su célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con cloroplastos. Los nombres alternativos para el "clado Plantae", que son Archaeplastida y Primoplantae, hacen referencia a que su ancestro fue la primera "planta" sobre la Tierra. Finalmente, a veces se llama "plantas" a todos los eucariotas con cloroplastos, sin distinción de si los adquirieron en forma primaria o secundaria, ni si son uni o multicelulares (por ejemplo es común que se utilice esa definición de "planta" en los textos que tratan sobre cloroplastos).
Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida. Las algas pueden poseer un ciclo de vida haplonte, haplo-diplonte o diplonte. Las plantas terrestres (Embryophyta) poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, y entre ellas podemos diferenciar entre los musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las espermatofitas. En los musgos, el cuerpo fotosintético es la parte haplonte de su ciclo de vida, mientras que el estadio diplonte se limita a un tallito que nutricionalmente es dependiente del estadio haplonte. En pteridofitas (licopodios, helechos y afines) lo que normalmente llamamos "helecho" es el estadio diplonte de su ciclo de vida, y el estadio haplonte está representado por un pequeño gametofito fotosintético que crece en el suelo. En espermatofitas (gimnospermas y angiospermas), lo que normalmente reconocemos como el cuerpo de la planta es sólo el estadio diplonte de su ciclo de vida, creciendo el estadio haplonte "enmascarado" dentro del grano de polen y del óvulo.
Las plantas poseen 3 juegos de ADN, uno en el núcleo, uno en las mitocondrias y uno en los cloroplastos. Los 3 juegos de ADN fueron utilizados por la Botánica Sistemática para inferir relaciones de parentesco entre las plantas.
Los taxones de plantas, como todos los seres vivos, son nombrados y agrupados según los principios de la Taxonomía, que aquí estarán brevemente descriptos
LAs SeRpieNtEs
Las serpientes son animales ofidios, no tienen patas. Para desplazarse emplean movimientos en forma de onda, aunque también los pueden hacer de forma recta.
Las serpientes se tragan a su presa por completo, sin partirla ni masticarla.
Empiezan siempre por la cabeza de su presa, y poco a poco va bajando por su tubo digestivo.
Si se trata de una presa de gran tamaño, la mandíbula inferior se separa del cráneo, gracias al hueso “cuadrado” que antes hemos mencionado, ampliando así la capacidad de su boca.
Las serpientes pueden ser venenosas o no. De forma común, se daba el nombre de ofidismo a la intoxicación que se producía debido al veneno de las víboras
Las serpientes se tragan a su presa por completo, sin partirla ni masticarla.
Empiezan siempre por la cabeza de su presa, y poco a poco va bajando por su tubo digestivo.
Si se trata de una presa de gran tamaño, la mandíbula inferior se separa del cráneo, gracias al hueso “cuadrado” que antes hemos mencionado, ampliando así la capacidad de su boca.
Las serpientes pueden ser venenosas o no. De forma común, se daba el nombre de ofidismo a la intoxicación que se producía debido al veneno de las víboras
LoS GatOs PerSoS
El gato persa desciende del gato turco de angora; y geográficamente su origen se sitúa en la zona de la antigua Persia (actualmente Irán) y Ankara en Turquía. De ahí su nombre.
Los gatos persas actuales surgieron en Inglaterra en el Siglo XIX, producto del cruce entre el gato persa de raza pura (procedente de Persia), que fue introducido en Europa a través de Italia, y el angora turco blanco. De esta forma se obtuvo un pelo más sedoso y se multiplicaron los colores del manto. El persa ha ido evolucionando a más rechoncho y menos esbelto y con los ojos más grandes, más parecido al originario de Irán.
Tal y como la conocemos hoy en día es una raza creada artificialmente, fruto de una cuidada selección a partir del siglo XIX. Fue en este siglo cuando se empiezan a exportar ejemplares a Inglaterra y Francia, donde alcanzaron gran popularidad y desde donde se extendieron a Estados Unidos.
Los gatos persas actuales surgieron en Inglaterra en el Siglo XIX, producto del cruce entre el gato persa de raza pura (procedente de Persia), que fue introducido en Europa a través de Italia, y el angora turco blanco. De esta forma se obtuvo un pelo más sedoso y se multiplicaron los colores del manto. El persa ha ido evolucionando a más rechoncho y menos esbelto y con los ojos más grandes, más parecido al originario de Irán.
Tal y como la conocemos hoy en día es una raza creada artificialmente, fruto de una cuidada selección a partir del siglo XIX. Fue en este siglo cuando se empiezan a exportar ejemplares a Inglaterra y Francia, donde alcanzaron gran popularidad y desde donde se extendieron a Estados Unidos.
jueves, 9 de diciembre de 2010
LOs TigRES
Tigre, nombre común del miembro más grande de la familia de los Félidos. Vive en Asia y pertenece al mismo género que el león, algunos leopardos y el jaguar. La especie se divide en dos subespecies principales, el tigre de Siberia o tigre siberiano y el tigre de Bengala. Se piensa que la forma actual de tigre se originó en el norte de Asia durante el pleistoceno y que después se extendió hacia el sur, atravesando la cordillera del Himalaya hace unos 10.000 años. El tigre de Siberia es muy escaso; mide entre 1,4 y 2,8 m de largo, sin incluir la cola, que oscila entre 69 y 95 cm. Pesa entre 180 y 360 kilogramos. El cuerpo esta cubierto por un pelaje característico, amarillo con bandas oscuras. El tigre de Bengala es más pequeño que el anterior; mide unos 3 m de largo, incluyendo la cola, y suele pesar entre 180 y 258 kilogramos. Vive en el Sureste asiático y en el centro y sur de la India. El pelaje es más liso que el del tigre siberiano, el color es más intenso y las bandas son casi negras. La subespecie que vive en la isla de Sumatra es todavía más pequeña y oscura. El tigre generalmente caza solo; matan tanto los machos como las hembras, y actúan sobre presas tan voluminosas como las cobradas por los leones. Quizá por estas razones el tigre resulta algo más grande y sobre todo más vigoroso que el león. Los miembros anteriores del gran félido asiático son más musculosos que los del africano, sus zarpas más grandes y sus uñas más desarrolladas. Es cierto que entre estos dos poderosos matadores las diferencias profundas pueden ser mínimas y que resulta verdaderamente difícil distinguir un tigre de un león cuando se les ha quitado la piel. Las pequeñas diferencias anatómicas básicas entre tigres y leones y las grandes diferencias superficiales (color, presencia o ausencia de melena), así como las marcadísimas distancias en el comportamiento social y predador, vienen dadas por la especialización de los dos monarcas de los animales en la explotación de distintos nichos ecológicos. El león caza en espacios abiertos. El tigre actúa en terrenos cubiertos. El cazador de la espesura tiene más éxito actuando en solitario que en manada, entre otras cosas, porque en los cazaderos cerrados difícilmente podrían coordinar los esfuerzos los distintos componentes del grupo, esfuerzo que, por otro lado, no es necesario, ya que se puede actuar al acecho o al rececho, cubriéndose con la vegetación hasta ponerse "a tiro" de la víctima. Probablemente, la mayor corpulencia de algunos tigres y, sobre todo, el mayor desarrollo de su tren delantero, al servicio de la matanza, está en función de que este félido no se ha visto obligado a sacrificar peso para cazar a la carrera. Sus cargas son cortas y súbitas. El tigre actúa generalmente solo porque en la espesura, y durante la noche, este sistema resulta más práctico, pero las tigresas enseñan a sus cachorros y durante el aprendizaje la caza puede tener lugar en grupo, aunque sea la madre quien lleva la iniciativa. No es tampoco imposible que varios tigre concentrados en una región rica en caza puedan compartir con mejor o peor acuerdo un gran ungulado abatido por uno de ellos. Pero este debe resultar tan raro como el hecho de que un león actúe en solitario, en condiciones normales y por un largo periodo de tiempo. En definitiva, se puede afirmar que el león es dorado y social porque vive y caza en las llanuras abiertas; el tigre ostenta su bella capa rayada y prefiere la vida solitaria porque actúa en espacios más o menos cerrados. Pero las diferencias no son tan profundas, y estos félidos pueden cruzarse en cautividad trayendo al mundo híbridos. Lógicamente, en tan largo periodo de tiempo, el tigre se fue adaptando a las distintas regiones que fue conquistando, dando lugar a diferentes formas, tallas y colores que han permitido a los zoólogos distinguir al menos ocho razas de tigres, desde los gigantescos tigres peludos de Siberia hasta los pequeños y oscuros tigres de la isla de Bali, pasando por los de Mongolia, Persia, India, China, Sumatra y Java. Los tigres isleños son más pequeños que los continentales, y los que habitan en zonas muy cerradas y cálidas son más oscuros que las poblaciones norteñas o de mesetas y montañas. El color del tigre ostenta un fondo que va desde el crema pálido de los tigre siberianos al rojizo amarillento de los isleños. Las rayas oscuras, siempre asimétricas, varían mucho en intensidad y profusión entre unas y otras razas e incluso entre los diferentes individuos. Los menos rayados son los tigres norteños. Los más abigarrados los de las islas de sur. Resultan una excepción cromática los tigres blancos de la India, que presentan un fondo blanco cremoso con rayas grisáceas o de color carbón. Y no pueden ser considerados como albinos porque sus ojos son de un hermosos azul verdoso. Parece que se trata de una variedad muy clara. Como norma general, el tigre prefiere la vida solitaria, de tal manera que machos y hembras se ven obligados a cazar para sí mismos y consumen las presas por separado. El tigre, "el amo de los animales de Asia", teme al súper predador humano y ha modificado profundamente su comportamiento como consecuencia de los propios hábitos de su enemigo y competidor vertical. El tigre encama durante el día en los lugares menos accesibles e inicia su ronda de caza al ponerse al sol; entonces merodea silencioso y solitario por las zonas donde espera encontrar una presa. Cuando mata, antes de probar bocado arrastra su botín hasta un lugar bien cubierto, donde se entrega a su primera comida, generalmente los cuartos traseros de la presa. A la noche siguiente vuelve a comer con mucha cautela, ingiriendo el cuerpo y las extremidades anteriores. En la tercera visita, el tigre limpia muy bien los huesos y se come las partes menos apetecibles, como el cuello y la cabeza. Saciado, el tigre se oculta en las zonas menos transitadas por el hombre, a ser posible cerca del agua, que utiliza para beber y bañarse. Las sigilosas costumbres del tigre, sus hábitos solitarios y su naturaleza silenciosa le permiten vivir en zonas muy pobladas mientras no se talen los bosques que constituyen su refugio. Este esquemático comportamiento del tigre varía mucho en los parques naturales, tanto indios como siberianos, donde no se les persigue. Estudiando el tigre en una reserva india se comprobó que los tigres se mueven en pleno día bastante más de lo que se pensaba. Se comprobó también que dos familias, constituidas por un par de tigresas adultas y sus cachorros, compartían una presa sin problemas agresivos. Incluso el macho dominante en la región acudió a comer en una ocasión, tendiéndose a esperar pacientemente a que las hembras y los cachorros hubieran terminado de comer. Estas manifestaciones sociales del tigre deben estar en función no sólo de la presión humana, que lo vuelve más furtivo y solitario, sino también de las distintas épocas de su vida. Las tigresas criando deben ser más sociales que cuando están en celo, época en que, como las leonas, pueden luchar con sus competidoras. Los tigre machos deben mostrarse tolerantes ante las hembras con cachorros pequeños, pero todo parece indicar que resultan sumamente peligrosos para machos competidores adultos e incluso para sus propios hijos subadultos, conociéndose algunos casos de jóvenes tigres matados por sus padres. Se puede afirmar que el tigre es solitario pero no insociable. El tigre es el más bonito de los grandes félidos porque no se le ve. El bosque ha hecho al tigre rayado y con la más asombrosa faz de los animales carnívoros. En el claroscuro de la jungla, la cara del tigre, donde se combinan, en insólito dibujo, el color ante, el amarillo, el blanco y el negro, resulta prácticamente invisible. A pocos metros, un tigre inmóvil puede estar acechando durante minutos sin que el hombre sea capaz de avistarlo. Sus presas solamente pueden descubrirlo mediante su olfato, si la brisa lo traiciona. En sus cazaderos, el tigre actúa en función de su camuflaje, de su silencio y de su terrible velocidad en persecuciones muy cortas. Generalmente detecta sus presas mediante su finísimo oído; avanza en su dirección, sigiloso como un fantasma, hasta que las ve. Entonces, inmóvil, estudia el camino que va a seguir en el rececho, de manera que siempre tendrá un arbusto o unas hierbas para cubrirse, hasta situarse a pocos metros de su víctima; con paciencia infinita, el gran gato avanza con el vientre pegado al suelo, petrificándose cada vez que el ungulado levanta la cabeza. Sólo en el último momento, y mientras el ciervo pace, el tigre se dispara como un ciclón y, corriendo a gran velocidad, no saltando, como tantas veces se ha dicho, alcanza al ciervo y lo derriba. Una de sus zarpas delanteras sujeta el morro de la víctima y dobla el cuello hacia atrás, mientras los colmillos del tigre se clavan profundamente en la garganta y retienen la presa durante varios minutos. Ésta suele ser la técnica del tigre para matar: derribar la presa mediante su propio impulso y el golpe de una o ambas garras, sujetarla firmemente con las uñas para buscar con rapidez la garganta y el cuello y dar un amplio y profundo mordisco que permite que sus caninos lleguen hasta las arterias, fracturen la columna cervical y desgarren el esófago y la tráquea. Aparte de los servidos, los tigres matan muchos jabalíes y riñen tremendas batallas con los grandes machos de esta especie. Hay tigres matadores de ganado, y todo el mundo ha oído hablar de los famosos devoradores de hombres. En este sentido se puede afirmar que el tigre es el único predador habitual del hombre, aunque parece que muchos de los tigres asesinos son individuos que han recibido heridas que les incapacitan para la caza, con especimenes viejos o tigresas criando en zonas donde han desaparecido las presas naturales. El tigre ataca presas tan grandes como búfalos asiáticos, aunque prefiere los recentales o individuos tarados. Aparte de los grande y medianos ungulados y de hombres, el tigre come peces, lagartos, ranas, roedores, y se mató uno que tenía el estómago lleno de langostas. Cuando las tigresas entran en celo (en distintas épocas dependiendo de la zona) tratan de detectar mediante el olfato las marcas de orina del macho propietario del territorio. Cuando se encuentran ambos consortes mediante la mutua prospección olfativa, permanece juntos sólo tres semanas según algunos autores y tres meses según otros. La parada nupcial y el apareamiento son tan ruidosos como los de dos grandes gatos. El periodo de gestación dura de 15 a 16 semanas, cifra asombrosamente corta para unos animales tan grandes, pero práctica dado que la tigresa tiene que cazar para ella misma durante el embarazo. Camada suele ser de tres o cuatro cachorros, aunque se han registrado de uno solo o de seis. Raramente sobreviven más de dos y parece que las tigresas devoran a los que mueren o se debilitan excesivamente. Los pequeños permanecen con su madre, que los cuida solícitamente, hasta los dos años. De ella reciben instrucción en la caza. Más tarde, los machos son expulsados del territorio por su propio padre, y las hembras entran en competencia con la madre en el siguiente celo de ésta, que tiene lugar tres años después de haber traído al mundo a la camada. En ese momento, con tres años de edad, también las jóvenes tigresas son aptas para la procreación. Parece que la edad máxima alcanzada por el tigre es de 20 años, y, aunque son muy pequeños e indefensos al nacer, los cachorros crecen rápidamente. A los 6 meses tienen el tamaño de un perro y al año el de un leopardo. Clasificación científica: los tigres pertenecen a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. El tigre de Siberia recibe el nombre científico de Panthera tigris altaica, y el tigre de Bengala se clasifica como Panthera tigris tigris.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Pastor aleman
El pastor alemán es una de las razas de perro más populares, versátiles y grandes del mundo. Trabajador nato, afectuoso con la familia, excelente guardián, guía de ciegos, animal de salvamento, paciente y protector con los niños. Valentía, inteligencia, abnegación y fidelidad son unas de las tantas virtudes que caracterizan a este can. También es conocido con el nombre de Ovejero alemán, o Perro Policía (debido al uso que les dan las fuerzas de seguridad en muchos países donde incluso cuentan con unidades específicas denominadas K-9).
AveS
Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen sólo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas, son adaptaciones para volar, aunque no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos, que incuban hasta la eclosión.
Su grupo taxonómico se denomina clase Aves para la sistemática clásica, pero en la sistemática filogenética actual este clado no tiene rango, y es incluido a su vez sucesivamente dentro de los clados: Theropoda, Dinosauria, Archosauria, Sauropsida, Tetrapoda, etc., aunque hay más anidamientos intermedios con denominación.
Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedos del Jurásico, hace 150-200 millones de años. Su posterior evolución dio lugar, tras una fuerte radiación, a las cerca de 10.000 especies actuales (la lista de Clements[3] incluye 9.792 especies vivas más 86 extintas en tiempos históricos). Las aves son los tetrápodos más diversos; sin embargo, tienen una gran homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos. Las relaciones de parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, pero con el análisis de ADN comienzan a esclarecerse.
Las aves habitan en todos los biomas terrestres, y también en todos los océanos. El tamaño puede ser desde 6,4 cm en el colibrí zunzuncito hasta 2,74 metros en el avestruz. Los comportamientos son diversos y notables, como en la anidación, la alimentación de las crías, las migraciones, el apareamiento y la tendencia a la asociación en grupos. La comunicación entre las aves es variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas generaciones.
El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de corral y las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los loros son populares como mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas aves son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos. Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. Desde el siglo XVII, se han extinguido más de 120 especies como consecuencia de actividades humanas y, actualmente, son más de 1.200 las especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.
Su grupo taxonómico se denomina clase Aves para la sistemática clásica, pero en la sistemática filogenética actual este clado no tiene rango, y es incluido a su vez sucesivamente dentro de los clados: Theropoda, Dinosauria, Archosauria, Sauropsida, Tetrapoda, etc., aunque hay más anidamientos intermedios con denominación.
Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedos del Jurásico, hace 150-200 millones de años. Su posterior evolución dio lugar, tras una fuerte radiación, a las cerca de 10.000 especies actuales (la lista de Clements[3] incluye 9.792 especies vivas más 86 extintas en tiempos históricos). Las aves son los tetrápodos más diversos; sin embargo, tienen una gran homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos. Las relaciones de parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, pero con el análisis de ADN comienzan a esclarecerse.
Las aves habitan en todos los biomas terrestres, y también en todos los océanos. El tamaño puede ser desde 6,4 cm en el colibrí zunzuncito hasta 2,74 metros en el avestruz. Los comportamientos son diversos y notables, como en la anidación, la alimentación de las crías, las migraciones, el apareamiento y la tendencia a la asociación en grupos. La comunicación entre las aves es variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas generaciones.
El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de corral y las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los loros son populares como mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas aves son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos. Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. Desde el siglo XVII, se han extinguido más de 120 especies como consecuencia de actividades humanas y, actualmente, son más de 1.200 las especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.
Animles herbivoros
Los animales herbívoros son aquellos animales que se alimenta principalmente de plantas. Sin embargo, como muchas personas piensan, estos también se alimentan de proteínas de animales y otros compuestos que aporten los nutrientes necesarios para su desarrollo, como por ejemplo de huevos. Los animales que comen exclusivamente vegetales se consideran, al igual que las personas, animales vegetarianos.
El la cadena alimenticia estos animales se consideran los consumidores primarios, siendo los carnívoros los consumidores secundarios.
Los animales herbívoros pueden ser clasificados, por ejemplo, como frugívoros, los cuales comen solamente frutas y folívoros los que se especializan en comer hojas. Sin embargo, esta clasificación esta lejos de ser excluyente, puesto que existen múltiples especies que consumen de los dos tipos de alimentos.
Entro los mamíferos, el grupo herbívoro más importante son los rumiantes. Estos animales poseen un modo de digerir los alimentos muy particular, que consta de las siguientes etapas:
1.- Cortan la hierba con los dientes incisivos y la tragan rápidamente sin masticar.
2.- El alimento llega a la panza y luego a la redecilla. Desde aquí la devuelven a la boca, formando pequeños bolos alimenticios.
3.- En la boca mastican lentamente la hierba, para lo que se sirven de las grandes muelas, hasta que esta perfectamente triturada. A este proceso se llama rumia y la realizan cuando están en reposo.
4.- Vuelven a tragar el alimento, que pasa al libro y después al cuajar, donde se realiza la digestión.
Quizás el grupo más importante de herbívoros son los insectos, debido a su gran numero y al alto impacto que tienen en la vegetación y en todo el medio ambiente
El la cadena alimenticia estos animales se consideran los consumidores primarios, siendo los carnívoros los consumidores secundarios.
Los animales herbívoros pueden ser clasificados, por ejemplo, como frugívoros, los cuales comen solamente frutas y folívoros los que se especializan en comer hojas. Sin embargo, esta clasificación esta lejos de ser excluyente, puesto que existen múltiples especies que consumen de los dos tipos de alimentos.
Entro los mamíferos, el grupo herbívoro más importante son los rumiantes. Estos animales poseen un modo de digerir los alimentos muy particular, que consta de las siguientes etapas:
1.- Cortan la hierba con los dientes incisivos y la tragan rápidamente sin masticar.
2.- El alimento llega a la panza y luego a la redecilla. Desde aquí la devuelven a la boca, formando pequeños bolos alimenticios.
3.- En la boca mastican lentamente la hierba, para lo que se sirven de las grandes muelas, hasta que esta perfectamente triturada. A este proceso se llama rumia y la realizan cuando están en reposo.
4.- Vuelven a tragar el alimento, que pasa al libro y después al cuajar, donde se realiza la digestión.
Quizás el grupo más importante de herbívoros son los insectos, debido a su gran numero y al alto impacto que tienen en la vegetación y en todo el medio ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)